domingo, julio 20, 2025

18 verdades convertidas en reflexiones de Improvisación

Encontré unas reflexiones de Alejandro Jodorowsky y le pedí a chat gpt que más convertiera en reflexiones sobre la Improvisación.

1. 

No hay guion escrito.
El acto en sí es el tesoro.

2. 

Si improvisas pensando en ayer o mañana,
se te escapa el milagro del ahora.

3. 

Caemos en escena sin final.
Todo nace. Nada se despide.

4. 

Un abismo nos sigue de cerca,
y cada improvisación borra la anterior.

5. 

Si lo que entrego en escena es mío,
debo vaciarme completamente para ser todo personaje.

6. 

Tres palabras en mi libreto interno:
“Esto también improvisa.”

7. 

Hice personaje a mi sombra,
y la cargo a la espalda como memoria encarnada.

8. 

Se quejan del silencio,
pero cuando la escena les ofrece oro, no abren la boca.

9. 

Mariposa que improvisa,
honra al gusano que ensayó por ti.

10. 

En cada gesto en escena brilla
la misma chispa de lo vivo.

11. 

Ninguna escena arrastra al teatro entero.
Solo es una ola entre infinitas.

12. 

Con el ritmo del tiempo,
toda estructura se vuelve vuelo.

13. 

El ser se enciende en escena,
consumido por el fuego de lo que sueña.

14. 

Celebra la genialidad ajena.
Improvisa en un punto hasta hacerlo universo.
Desvístete del miedo como de un disfraz usado.

15. 

Vivimos en un mundo donde las voces
no son más que ecos de otros ecos que improvisan.

16. 

Si el don es lo que no tengo,
debo morir como yo para que nazca el personaje.

17. 

Del actor recuerdan la luz,
olvidan el miedo que ardió tras bambalinas.

18. 

Improvisa con lo crudo.
Cada segundo sobre el escenario es sagrado.

martes, julio 15, 2025

Frases sobre la improvisación y el humor responsable

 

🔹 10 Frases sobre Improvisación y Humor Responsable

  1. "La improvisación verdadera construye puentes, no quema personas."

  2. "Un chiste que necesita víctimas no es creatividad, es crueldad con risa de fondo."

  3. "El humor negro libera; el humor violento oprime. Sabemos la diferencia."

  4. 'Sí, y...' también aplica al respeto: aceptamos la idea, pero no el daño."

  5. "Si tu improvisación depende de humillar a alguien, no eres gracioso, eres un bully con micrófono."

  6. "La mejor improvisación no es la que provoca risas nerviosas, sino las risas que no dejan culpa."

  7. "En escena, somos dioses de universos absurdos. ¿De verdad queremos crear mundos donde el dolor sea el chiste?"

  8. "El humor que nace del trauma es sanador; el que se alimenta del trauma ajeno, es vampirismo cómico."

  9. "Si no puedes explicar tu ‘broma’ sin usar ‘es que no aguantan nada’, quizá el problema no sea su sensibilidad, sino tu falta de ingenio."

  10. "La improvisación ética no tiene miedo de lo oscuro… solo rechaza patear a quienes ya están en el suelo."

domingo, julio 13, 2025

El humor negro y la violencia disfrazada de humor



El humor negro y la violencia disfrazada de humor:  
Una delgada línea entre la catarsis y la crueldad

Introducción
El humor negro, ese viejo cómplice de lo prohibido, ha sido durante siglos un refugio para hablar de lo que duele. Lo sabemos: reírse de la muerte, la enfermedad o la desgracia ajena puede ser liberador... o profundamente hiriente. Pero, ¿dónde está el límite? ¿Cuándo el humor deja de ser un mecanismo de resistencia y se convierte en un disfraz para la violencia verbal? Como estudioso de la comedia, he pasado años analizando chistes que hacen reír a unos y helar la sangre a otros. Y aunque no tengo respuestas absolutas, sí puedo compartir una reflexión humanizada sobre este fenómeno.  

1. El humor negro legítimo: cuando la risa alivia el dolor
Hay algo casi terapéutico en reírse de lo macabro. Recuerdo a un amigo enfermo de cáncer que bromeaba: *"Si me muero, quiero que en mi lápida pongan ‘Finalmente, WiFi gratis’"*. Su humor no era evasión, sino un modo de robarle poder al miedo. Así funciona el verdadero humor negro: nace desde dentro del dolor, no desde la burla externa.  

Los grandes maestros de este género —desde Jonathan Swift hasta George Carlin— usaban la sátira para exponer absurdos sociales. Sus chistes eran puñaladas a la hipocresía, no a las víctimas. Ahí radica la clave: **el humor negro genuino iguala el terreno; el falso humor negro lo pisotea.

2. La violencia disfrazada de "chiste": el abuso del privilegio
Pero no todo vale. Hay una tendencia preocupante: usar el *"es solo un chiste"* para normalizar el odio. Lo vemos en memes que ridiculizan tragedias recientes o en "bromas" misóginas y racistas que refuerzan estereotipos. El problema no es la ofensa (el humor negro ofenderá siempre), sino la intención

Un ejemplo claro:  
- *Chiste sobre la muerte* (humor negro): *"¿Sabes por qué los cementerios tienen rejas? Porque la gente se muere por entrar"*.  
- *Violencia con risa*: Hacer burla de un caso específico de suicidio, nombrando a la víctima.  

El primero juega con lo abstracto; el segundo, con el dolor concreto de alguien.  

3. ¿Quién puede reírse? El contexto lo es (casi) todo
Una regla no escrita del humor negro es que quien lo cuenta suele ser parte del grupo afectado. Los judíos hacen chistes del Holocausto; los discapacitados, de sus propias condiciones. Es un acto de apropiación. Pero cuando alguien externo repite esos chistes, a menudo se convierte en un ejercicio de superioridad.  

Pensemos en el comediante Anthony Jeselnik: su humor es brutal, pero su gracia está en la autoconciencia. No es lo mismo un especial de stand-up cuidadosamente escrito que un tuitero anónimo escupiendo "bromas" sobre feminicidios.  

Conclusión: Humor con humanidad
El humor negro debería ser como un bisturí: afilado, pero usado para sanar o exponer, no para mutilar. Cuando perdemos de vista al otro —cuando la risa se construye sobre cuerpos reales—, dejamos de hacer comedia para hacer bullying con aplausos.  

Al final, quizá la mejor brújula sea preguntarnos: *¿Este chiste alivia una oscuridad compartida o simplemente añade más sombra al mundo?* La respuesta, aunque incómoda, suele ser clara.  

Epílogo personal
Hace años, en un hospital, vi a una mujer con quimioterapia llevar una gorra que decía *"Pelona, pero elegante"*. Me reí con ella, no de ella. Ahí entendí la diferencia.

jueves, julio 03, 2025

La IMPRONSABILIDAD en la improvisación

 

🔥 IMPRONSABILIDAD

(sustantivo femenino)

Definición:
La impronsabilidad es el arte de improvisar con responsabilidad, sin perder la libertad, la osadía ni el filo. Es el compromiso consciente de cuidar a la tropa y al público, incluso cuando se tocan temas incómodos, adultos o provocadores. No se trata de ser santos, ni de endulzar todo: se puede ser tierno, salvaje, poético, pícaro o crudo, pero nunca cruel.

Improvisar con impronsabilidad es respetar el terreno compartido del juego. Es saber que el humor puede ser afilado, pero no debe herir por placer. Que el dolor puede estar en escena, pero no debe quedarse en quien actúa. Que el impacto puede ser fuerte, pero nunca gratuito.


Principios de la Impronsabilidad:

  1. Cuidar a la tropa, siempre:
    Jugar sin traicionar. Escuchar sin invadir. Proteger el vínculo aún en la escena más salvaje. Porque sin tropa no hay juego.

  2. Jugar con filo, no con daño:
    Podemos tocar temas duros, sexualidad, injusticias o tabúes. Podemos ser el mismo demonio escénico si queremos, pero lo hacemos desde el arte, no desde la burla o el desprecio.

  3. No buscamos la risa fácil ni el aplauso vacío:
    Nos importa más una escena que sacuda, que una carcajada que pisotea. Podemos hacer humor con todo, pero no a costa de cualquiera.

  4. Improvisamos con fuego, pero no quemamos a nadie:
    El escenario es espacio sagrado y de riesgo. Lo asumimos. Lo cuidamos. Lo respetamos.


🎭 MANIFIESTO DE LA IMPRONSABILIDAD

Improvisar con libertad, sin dejar de cuidar

Nosotros, las personas que improvisamos,
sabemos que no venimos a complacer:
venimos a mover, sacudir, provocar y conectar.
La impro es risa, es juego…
pero también puede ser vértigo, fuego y verdad.

Y por eso, elegimos improvisar con impronsabilidad.


Hoy declaramos:

🔹 No somos santos. A veces jugamos al diablo.
Pero no destruimos, no humillamos, no usamos el escenario como escudo para dañar.

🔹 Tocamos temas duros si hace falta.
Violencia, deseo, absurdo, desigualdad, placer o duelo.
Pero lo hacemos con respeto al TROPA y al público.

🔹 Protegemos el juego colectivo.
El ego individual no vale más que la conexión compartida.

🔹 Improvisamos con todo el cuerpo, la mente y el alma.
Y también con límites, conciencia y ética.

🔹 Celebramos la diversidad, la incomodidad y el riesgo.
Pero no toleramos la burla gratuita, el chiste flojo ni la agresión disfrazada de humor.


Elegimos la impronsabilidad
porque creemos que se puede ser libre sin ser cruel,
atrevido sin ser ofensivo,
irreverente sin ser injusto.

Improvisar con impronsabilidad
es una postura ética, creativa y poderosa.
Y ese es nuestro verdadero pacto con el público,
con la tropa
y con el arte.

lunes, abril 07, 2025

Del Close en la Verdad en la Comedia

 

🎭 ¿Qué es la improvisación?

“Las reglas simples y básicas descritas en este libro resultan en escenas más divertidas, inteligentes e interesantes.”

Muchos piensan que improvisar es inventar chistes rápidamente. ¡Error! La verdadera improvisación no se trata de ser gracioso a la fuerza, sino de ser honesto. Tratar de ser chistoso deliberadamente puede arruinar una escena. Lo que realmente hace reír es la verdad en una situación absurda, no el chiste forzado.


🔑 Principios clave para entender la impro

1. Sé honesto. No busques el chiste.

“No hay nada más gracioso que la verdad.”

  • La comedia surge naturalmente si te tomas en serio la situación.

  • Cuanto más absurda sea la escena, más seriedad debe tener tu personaje.

2. Haz conexiones, no chistes.

“Los chistes son una pérdida de tiempo. Las conexiones son más graciosas.”

  • Escucha, recuerda y recicla información.

  • Las conexiones (entre ideas, personajes, lugares) crean continuidad y le dan más fuerza a la historia que un remate suelto.

3. Confía y apoya al grupo.

“El único protagonista en la impro es el grupo.”

  • El mejor improvisador es quien hace que los demás brillen.

  • Trata a los otros como si fueran genios: eso los convierte en genios.

  • Todo lo que se diga o haga debe ser respetado y aprovechado: no hay errores, solo oportunidades.

4. Di ‘Sí, y…’

“El ‘Sí, y…’ es la única regla que no puede romperse.”

  • Acepta lo que propone tu compañero y agrégale algo.

  • El “Sí, pero…” o el “No” mata la escena.

  • Cada intervención debe construir y avanzar la historia, no detenerla.

5. No hagas preguntas, haz propuestas.

“Quien da información, es un regalo; quien pregunta, roba.”

  • Las preguntas fuerzan a otros a inventar en lugar de colaborar.

  • Mejor asume algo y actúa en consecuencia.


🧠 Impro es escuchar, no controlar

“Quien planea hacia dónde va la escena, se pierde el presente. Y el presente es la escena.”

  • Escucha no solo lo que se dice, sino lo que no se dice.

  • Observa el tono, emociones, lenguaje corporal: ahí está la verdadera intención.


⚙️ ¿Cómo se construye una escena?

  1. Empieza en medio de la acción.
    Evita las exposiciones largas (“¿Quién eres?” “¿Dónde estamos?”). Asume una relación y actúa.

  2. Haz cosas, no hables de hacerlas.
    Si tus personajes están cocinando, ¡que cocinen! Mostrar es más poderoso que explicar.

  3. Encuentra el juego de la escena.
    Las primeras líneas suelen contener un patrón, una estructura de juego. Presta atención.


🕹 Ejercicio práctico: Historia de una palabra

Un grupo cuenta una historia palabra por palabra. Cada persona dice una palabra. ¿El truco? No planear. Solo escuchar, reaccionar, y construir.

Esto entrena:

  • Estar presente

  • No controlar

  • Dejarse llevar por el grupo


🔚 En resumen: la esencia de la improvisación teatral y cómica

  • No busques ser gracioso: deja que el humor emerja solo.

  • Confía en el grupo y respeta las propuestas.

  • Acepta y construye con lo que tienes.

  • Juega, conecta, escucha, actúa.

  • El humor nace del compromiso con la escena, no del esfuerzo por hacer reír

domingo, abril 06, 2025

jam de Improvisación

Jam de Improvisación(o *Impro Jam*)  

Una Jam de improvisación es un encuentro libre y colaborativo donde un grupo de personas se reúne para practicar, experimentar y disfrutar de la improvisación teatral o cómica en un ambiente lúdico, sin guiones ni preparación previa. A diferencia de un espectáculo formal, la Jam no tiene una audiencia pasiva, sino que todos los participantes son creadores activos, rotando entre roles de actores, moderadores y espectadores que aportan ideas.  

Características clave:  
1. Estructura abierta:  
   - Puede incluir juegos cortos (*shortform*), escenas largas (*longform*) o ejercicios de improvisación libre.  
   - Suele comenzar con calentamientos grupales para romper el hielo.  

2. Reglas básicas:  
   - "Sí, y...": Aceptar y sumar a las propuestas de otros.  
   - Espontaneidad: No hay planificación; las escenas nacen en el momento.  
   - Error = regalo: Los "fallos" se integran como oportunidades cómicas o creativas.  

3. Objetivos:  
   - Divertirse y conectar con otros improvisadores.  
   - Practicar habilidades como escucha activa, creación de personajes o narrativa espontánea.  
   - Improvisar sin presión, fuera del contexto de una función profesional.  

4. Formato típico:  
   - Círculo de juegos: Los participantes proponen dinámicas o el moderador las guía.  
   - Open Jam: Quien quiera saltar a escena, lo hace (estilo *libre participación*).  
   - Temáticas: A veces se usan ejes como "impro musical", "cine mudo" o "historias de terror".  

Dónde ocurren:  
- Espacios informales: Teatros, bares, plazas o encuentros online.  
- Comunidades: Organizadas por grupos de improvisación, escuelas de teatro o colectivos independientes.  

¿Por qué se llama "Jam"?
El término viene de las *jam sessions* musicales, donde músicos tocan juntos sin ensayo, improvisando melodías. En la impro, se aplica la misma filosofía: **crear en el momento, desde la confianza y el juego**.  

Ejemplo de flujo en una Jam:  
1. Calentamiento con ejercicios físicos y vocales.  
2. Juegos rápidos (ej: "Palabra de honor" o "Doblaje loco").  
3. Escenas largas o temáticas propuestas por el público.  
4. Cierre con feedback positivo ("¡Qué bueno cuando...!").

En esencia, una Jam es el "parque de juegos" del improvisador: un espacio seguro para arriesgar, reírse y celebrar el arte de lo efímero. 🎭✨  

lunes, enero 20, 2025

Diferentes tipos para abordar una escena en la improvisación

 





Escenas orgánicas

  • Origen de la Idea:
    La escena se genera a partir de una sugerencia simple del público , como una sola palabra (por ejemplo: "pasto").
  • Desarrollo:
    Los improvisadores comienzan explorando sin un marco rígido, dejando que la relación, las acciones y las interacciones construyan el escenario y el juego. Se busca que la surja dinámica naturalmente .
  • Qué, quiénes y dónde:
    Estos elementos (qué está pasando, quiénes son los personajes y dónde están) se descubren sobre la marcha a medida que los improvisadores aportan ideas y acciones.
  • Primer Elemento Raro o Divertido:
    En las escenas orgánicas, este elemento cómico o raro aparece como un descubrimiento . No es necesariamente premeditado, sino que surge de la improvisación y se explora a partir de ahí.
  • Ejemplo:
    Si la palabra sugerida es "pasto", los improvisadores podrían iniciar como vecinos hablando de jardinería y, eventualmente, descubrir que uno de ellos está criando vacas en el patio.

Escenas de Premisa

  • Origen de la Idea:
    Se basan en una idea más desarrollada o elaborada , que puede surgir de un "opening" (como una historia, monólogo o asociación de ideas).
  • Desarrollo:
    La escena ya arranca con los elementos del qué, quiénes y dónde definidos. El objetivo es entrar rápidamente en la acción y enfocarse en desarrollar el primer elemento raro o divertido que se introduce.
  • Qué, Quiénes y Dónde:
    Estos son claros desde el inicio para que los improvisadores puedan construir sobre una base sólida y directa .
  • Primer Elemento Raro o Divertido:
    Este suele estar implícito en la premisa. Los improvisadores lo reconocen y lo explotan intencionalmente desde el principio para desarrollar la comedia.
  • Ejemplo:
    Si la apertura sugiere una historia sobre "niños en una feria", una posible escena de premisa podría involucrar a un niño que, en lugar de disfrutar los juegos, está intentando venderle algodón de azúcar a los empleados del parque.

viernes, enero 10, 2025

10 de Enero 2025 2do aniversario del colectivo



Hoy, 10 de enero de 2025, celebramos los primeros dos años de Aguas con la Impro. Ha sido un viaje lleno de risas, aprendizajes y sorpresas. En lo personal, unirme a este proyecto ha sido una de las mejores decisiones de mi vida y creo que lo seguirá siendo por muchos añitos s más.

Todo comenzó a finales de 2022, durante un retiro de comedia e improvisación, al finalizar y quedar maravillado con la Improvisación me hice una pregunta clave: ¿Cómo puedo seguir practicando la impro? Mi maestro me sugirió tomar cursos en CDMX, pero el tiempo y los costos lo hacían imposible. Al insistir, me dio un consejo inolvidable: “Pues improvisa”.

De vuelta en Aguascalientes, decidí poner manos a la obra. Empecé a buscar espacios culturales y el primero fue Casa Puri. Contacté a Mario, quien respondió con un entusiasmo contagioso: ¡“Claro que sí! ¿Cuándo empezamos?”. Con esa energía, lanzé una convocatoria en Facebook, y el 10 de enero de 2023 tuvimos nuestra primera sesión, fuimos 6 personas.

Esa noche, al volver a casa, me sentía flotando. Mi sueño había comenzado a materializarse. Poco a poco llegaron más personas, y en Casa Puri compartimos momentos únicos, incluyendo una sesión bajo la lluvia que inundó media ciudad. Pero como en la impro, los cambios son parte del show. En Casa puri participamos en varios Open mic de arte. Cuando Mario me anunció el cierre de Casa Puri. Al principio no me cayó el 20, sino hasta el siguiente día y tuvimos que buscar un nuevo escenario. Así llegamos a Teatro Café Épica.

En Épica, bajo la hospitalidad de Marcela, practicábamos los jueves. Adaptándonos al ruido y al ambiente, pues los jueves son los ensayos de los artistas que se presentan, logramos presentar nuestros primeros shows. La audiencia era pequeña (un show con puros familiares de una amiga improvisadora, y otro con nadie), pero nuestro entusiasmo gigante. Aun así, los martes seguían siendo nuestro día favorito, y pronto encontramos otro lugar: las oficinas de Brenda, una amiga integrante del grupo.

Allí seguimos creciendo, incluso cuando algunas veces solo éramos tres. Todo iba bien hasta que Brenda se ausentó por compromisos teatrales. Pero, como dice la impro, “el show debe continuar”, y así buscamos un nuevo espacio. Mi tocayo me recomendó Billarcito Café, y allí encontramos otro hogar.

Con Rogelio, el dueño de Billarcito, nos propusimos un reto: hacer 12 shows en 2024, uno por mes. Los martes ensayábamos y los sábados finales de mes subíamos al escenario. Además, vivimos experiencias únicas como el viaje a Guadalajara para una master class con Tamara Malano, quien después se unió a uno de nuestros shows. Fue complicado cumplir los 12 shows, inclusive en tiempo de la Feria Nacional de San Marcos, nos snimanosca dar show, y si tuvimos gente 😸

Lamentablemente, Rogelio tuvo que cerrar su cafetería por motivos económicos. Fue un golpe duro, no solo por perder el espacio, sino por la conexión y amistad que formamos con él. Sin embargo, completamos nuestro reto gracias a La Verbena, un café que nos recibió con los brazos abiertos en los últimos meses del año.

Hoy iniciamos 2025 con una meta clara: consolidar Aguas con la Impro. Este sueño que comenzó siendo personal ahora es compartido por muchos amigos que han formado parte del colectivo. Algunos se han ido, otros han llegado, pero así es la vida en la impro: un constante flujo de cambios y aprendizajes.

Actualmente entrenamos los martes en el Salón de Baile El Patio y seguimos buscando nuevos escenarios para nuestras funciones. Este año, el reto es mayor: al menos 12 shows, con más energía, creatividad y pasión.

Si estás leyendo esto y formas parte del colectivo, gracias de corazón por aportar tu energía a este sueño. Si eres nuevo y sientes curiosidad por la magia de la impro, ¡ven y descúbrela! La improvisación no solo es arte, es una filosofía que transforma cómo enfrentamos la vida.

Estos dos años son solo el comienzo de una gran historia.

Con gratitud y entusiasmo,

Chuy Cruz

jueves, enero 09, 2025

Playing to the top of your intelligence and Half ideas


 

JUGANDO AL TOPE DE TU INTELIGENCIA Y LAS IDEAS A LA MITAD

En el manual de la Upright Citizens Bigade manejan varias terminologías en su uso en las improvisaciones, en este ocasión les muestro 2, playing to top to your intelligence y las half ideas.

"Playing at the top of your intelligence" en la improvisación consiste en actuar con máxima presencia mental, utilizando todas tus habilidades cognitivas y creativas para generar escenas únicas, dinámicas y sorprendentes.

Básicamente, se refiere a actuar con total presencia mental, utilizando todas tus habilidades y conocimientos para crear algo nuevo y espontáneo en el momento.

¿Qué significa esto en la práctica?

  • No improvisar por inercia: No conformarte con respuestas fáciles o clichés. Busca siempre ir más allá, conectar ideas de manera inesperada y sorprender tanto al público como a tus compañeros.
  • Ser consciente de tu entorno: Estar atento a las señales del público, las reacciones de tus compañeros y los detalles del escenario. Utiliza toda esta información para enriquecer tu actuación.
  • Tomar riesgos: No tengas miedo a equivocarte o a parecer tonto. Los mejores momentos de improvisación suelen surgir cuando te atreves a explorar ideas nuevas y arriesgadas.
  • Ser flexible: Adapta tu actuación a lo que sucede en el momento. Acepta las sugerencias de tus compañeros, juega con las interrupciones del público y no te aferres a un plan preconcebido.
  • Divertirte: La improvisación es un juego, así que relájate y disfruta del proceso. Cuando te diviertes, el público también se divierte.

¿Por qué es importante?

  • Te hace un improvisador más versátil: Al jugar al límite de tus capacidades, desarrollas nuevas habilidades y te abres a un abanico más amplio de posibilidades.
  • Hace que tus improvisaciones sean más interesantes: Las improvisaciones que nacen de la inteligencia y la creatividad son más originales y memorables.
  • Te conecta con el público: Cuando actúas con total presencia mental, el público siente tu energía y se involucra más en la escena.
Ejemplo de cómo "jugar al tope de tu inteligencia" en una escena de improvisación:

Escena: Estás en un futuro distópico donde los robots han tomado el control y los humanos son considerados mascotas. Tú eres un robot de servicio y tu compañero interpreta a un humano muy mimado.

Situación estándar: El humano te pide que le sirvas un refresco y tú simplemente se lo traes.

Jugar al tope de tu inteligencia: Podrías:

  • Analizar la situación: "Disculpe, pero según nuestros protocolos, los humanos no están autorizados a consumir líquidos azucarados. Podría afectar su programación emocional y causar un cortocircuito en su unidad de placer."
  • Crear un dilema: "Tengo dos opciones de refrescos: uno con sabor a aceite lubricante para optimizar su rendimiento y otro con sabor a hierba energética para aumentar su capacidad de cálculo. ¿Cuál prefiere?"
  • Introducir un elemento sorpresa: "Antes de servirle el refresco, debo escanear su chip de identificación para verificar que no tenga virus humanos. Estos virus son altamente contagiosos y podrían corromper mi sistema operativo."

¿Qué hace que estas respuestas sean más interesantes?

  • Creatividad: Se añaden elementos propios de un mundo futurista y se juega con los roles establecidos.
  • Humor: Se utiliza el humor para crear una situación absurda y divertida.
  • Intriga: Se generan preguntas y expectativas en el público.

¿Qué son las "half ideas"?

Son ideas a medias, incompletas o sugerentes que se lanzan en una escena de improvisación para que otros improvisadores las desarrollen y expandan. Son como semillas que se plantan en el terreno de la improvisación y que tienen el potencial de florecer en algo mucho más grande y complejo.

¿Por qué son importantes?

  • Mantienen la escena en movimiento: Al lanzar una "half idea", se evita que la escena se estanque. Se crea una especie de reacción en cadena donde cada improvisador aporta su propia visión y lleva la escena en una nueva dirección.
  • Fomentan la creatividad: Las "half ideas" obligan a los improvisadores a pensar rápido y a conectar ideas de manera inesperada. Esto estimula la creatividad y hace que las escenas sean más dinámicas y originales.
  • Construyen la escena colaborativamente: Las "half ideas" son como ladrillos que se utilizan para construir una escena. Cada improvisador añade su propio ladrillo, creando así una estructura conjunta.

¿Cómo se utilizan las "half ideas"?

  • Lanzándolas en el momento adecuado: Es importante lanzar una "half idea" en el momento justo, cuando la escena necesita un nuevo impulso o cuando se quiere explorar una nueva dirección.
  • Siendo específicas pero abiertas: Una buena "half idea" es lo suficientemente específica para dar una dirección a la escena, pero lo suficientemente abierta para que otros improvisadores puedan interpretarla de diferentes maneras.
  • Aceptando las respuestas de los demás: Es fundamental estar dispuesto a aceptar y construir sobre las ideas de los otros improvisadores. Esto es lo que permite que la escena evolucione de manera orgánica.

Ejemplos de "half ideas":

  • "Creo que hay un monstruo debajo de la cama."
  • "Mi abuelo era un espía."
  • "Acabo de encontrar un mapa del tesoro."
  • "Creo que estoy empezando a transformarme en un gato."

En resumen, las "half ideas" son una herramienta esencial para cualquier improvisador. Al utilizarlas de manera efectiva, puedes crear escenas más dinámicas, originales y divertidas.

jueves, enero 02, 2025

Correr e improvisar son como la vida



Estamos comenzando un nuevo año  siempre lo iniciamos con buenos deseos y reflexiones.

Los que  conocen saben que me encanta correr y actualmente tambien la improvisacion.

Algunas personas tienen una idea errónea sobre improvisación, creen que improvisar es no estar preparado y ser una persona que no le importa el resultado, pero eso no es improvisar eso es ser mediocre, improvisar es crear desde el todo (el todo es tu conocimiento y experiencia previa), es crear algo que no estaba planeado, pero con tus habilidades lo puedes resolver, asi que para improvisar te tienes que preparar, pero siempre estar dispuesto a fluir.

En lo que se refiere a correr se cree que todos podemos correr sin prepararnos simplemente con la fuerte idea y mentalidad positiva de hacerlo, pero no. La mente a veces genera facturas que el cuerpo no tiene fondos para pagarla y es cuando vienen los problemas físicos.

Correr un maratón así como vivir es una carrera de resistencia, no de velocidad, e improvisar es como la vivir, pues los mejores aprendizajes que tenemos no están basados en los triunfos, sino en los errores y fracasos, la improvisación de abrazar el error, no tiene nada de malo equivocarse, y mejor convierte ese error en una excelente escena.

Correr me invita a prepararme e improvisar me invita a fluir, no es que no me prepare antes de improvisar, pues es lo que más practico. El ensayo en la improvisación se llama jugar. Todos los martes en #aguascalientes nos juntamos a jugar, es uno de los mejores días de la semana pues me divierto bastante y aparte trabajo mi espontaneidad, fluidez mental, así como la convivencia social.

Se podrá creer que correr es una actividad en solitario, pero no lo es, aunque claro, puedo salir a correr como loquito por las calles o los cerros, pero se disfruta más cuando sales con tu club de corredores, donde nos apoyamos!, yo le puedo decir a mis amigos sedentarios "este domingo quiero correr 20 kilómetros" ¿sabes que me van a decir?, pues que estoy loco, pero si digo la misma afirmación a mis amigos corredores, ellos me dirán "Claro, Chuy!!, que te parece si hacemos la ruta en esta colonia, tiene subidas que nos ayudaran a trabajar, y al final necesitamos hacer estiramientos... nos llaman esos locos que corren, pero para mi ser loco, es quedarme sentado en mi sillón y esperar un milagro para mejorar mi salud.

Como ven tanto correr como improvisar son actos sociales, cosa que yo en lo personal necesito trabajar más, pues siempre he sido muy alejado de la sociedad, me gusta estar solo, disfruto mi soledad.

Cuando corro dejo de escuchar a mi pepe grillo diabólico que me dice que no soy suficiente, que no puedo, que me voy a lesionar, etc, corro más rápido. Siempre me preguntan las personas sedentarias, ¿en qué lugar llegas? y pues le respondo que no se, pero lo que si se es que le gano a una persona, a la que se quedo en su casa sentadote en el sillón.

Cuando improviso, no busco ser gracioso, ni ser el mejor, al igual como cuando corro, lo que busco es divertirme y mejorar mis habilidades para hablar en público, que lo veo reflejado en mi trabajo que es ser docente, tallerista y conferencista, y ahí he encontrado que cada vez más soy creativo, divertido, fluido, inteligente etc no me preocupo por el resultado, pues estoy trabajando en el proceso, cuando improviso me sitúo en el presente, ¿Qué más quiero? ¿por qué preocuparme por algo que no va a suceder?, mejor me enfoco en mi presente que es lo que me va a ayudar a alcanzar mis sueños.

Correr e improvisar, están siendo mis herramientas favoritas. Ya estoy regresando de lesiones en mis piernas, con la impro estoy trabajando también mi miedo a la consecuencia, me estoy sintiendo pleno.

Correr e improvisar son la vida, desde que nací he estado improvisando, yo soñaba con verme un día en un parque, ya viejito, platicando con mi hermano, pero Dios dijo, tengo otros planes y CAMBIO, y que tuve y he estado haciendo, improvisando, al son que me toquen bailo.

¿Cuándo me voy a detener? ¿Cuándo ya me cansé? o ¿Cuándo ya llegué? correr me ha enseñado que es mejor detenerse cuando ya llegaste, se vale bajar de velocidad eso si, pero detenerse hasta el final.

Los invito a correr y a aprender a improvisar, date la oportunidad, busca algún club de corredores en tu ciudad, siempre los vas a encontrar, o simplemente sal y ve a unos loquitos que corren, son ellos. Busca un club para aprender a improvisar, yo en Aguascalientes coordino uno, ¿por qué lo fundé? porque quería seguir practicando la improvisación, y el gran plus que me estoy llevando es que estoy conociendo a gente maravillosa.

Tu amigo

Chuy Cruz